En las últimas horas de este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo oficial el anuncio del acuerdo técnico con la Argentina, por un nuevo préstamo de 20 mil millones de dólares.
«El FMI llega a un acuerdo con Argentina sobre un servicio ampliado del FMI (SAF) a 48 meses», escribieron desde el organismo internacional, donde también detallaron: «El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre un programa económico integral que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses en el marco del Acuerdo de Facilidades Extendidas por un total de 20.000 millones de dólares estadounidenses (15.267 millones de DEG o el 479 % de la cuota), sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI».
En este sentido, agregaron: «El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales».
«El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y lograr un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo», apuntaron.
image.png
El FMI se reunió este viernes para discutir y votar la aprobación de un nuevo acuerdo financiero con la Argentina. El plan, que contempla un préstamo por USD 20.000 millones, podría implicar un primer desembolso inmediato de hasta USD 12.000 millones para fortalecer las reservas del Banco Central y apuntalar la estabilidad cambiaria en un contexto de alta volatilidad global.
Fuentes cercanas a la negociación, desde Washington, confirmaron que el directorio evaluará los términos técnicos y políticos del acuerdo cerrado tras más de cuatro meses de trabajo entre el staff del organismo y el Gobierno argentino. El objetivo central de la Casa Rosada es acceder a una porción sustancial del crédito en una primera etapa, lo que permitiría aliviar las tensiones sobre las reservas netas, actualmente en terreno negativo.
El nuevo programa se enmarca en una serie de compromisos fiscales y monetarios que buscan garantizar sostenibilidad macroeconómica, al tiempo que abre la puerta a eventuales modificaciones en el actual esquema cambiario, basado en el dólar blend y un crawling peg de 1% mensual. La magnitud y el ritmo de los desembolsos, así como su condición de libre disponibilidad, serán determinantes para la política económica en el corto y mediano plazo.
Milei Kristalina Georgieva FMI
El Presidente Javier Milei junto a la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva
En este sentido, el Gobierno solicitó que todos los dólares ingresados sean considerados como “usables” hasta 2027, año en que comienzan los pagos significativos de intereses. En esa línea, busca que no se descuenten de forma anticipada los compromisos futuros, de modo que el total acordado pueda ser empleado para sostener la intervención del BCRA o liberar gradualmente restricciones en el mercado cambiario.
Embed