La cripto estafa $LIBRA es una mancha que el gobierno no se puede sacar, y este martes sufrió un nuevo revés en el Congreso. Finalmente se votó la Comisión Investigadora que estará a cargo solamente de la Cámara de Diputados y tendrá un plazo de 3 meses para sacar conclusiones. Fue el número más ajustado de las votaciones pero se aprobó con 128 afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones. Dentro del proyecto de resolución para crearla incluyeron la fecha en la que se va a conformar: el 23 de abril a las 10 horas.
Fueron tres las votaciones en relación a la criptoestafa: la creación de una comisión investigadora, la interpelación a funcionarios y el pedido de informes al Poder Ejecutivo. En el caso de la comisión investigadora tuvo el apoyo de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, la Coalición Cívica, sectores de Democracia para siempre y Encuentro Federal. De la UCR solo acompañó Cobos. Esta es la resolución que más le preocupa a Javier Milei: por las consecuencias que podría tener en la justicia, y porque están comenzando las contiendas electorales. Desde hoy y hasta fines de julio, este escándalo seguirá candente en la agenda y el gobierno teme por lo que pueda revelarse.
El gobierno de Milei intentó hacer la caer la sesión con presión a gobernadores y queriendo cerrar cualquier debate sobre la cripto $LIBRA con el informe de gestión del jefe de gabinete que se programó para el próximo 16 de abril. No pudo, y fallaron las negociaciones con gobernadores de varias provincias que esta vez no acompañaron al gobierno. El más novedoso fue el de los cordobeses que responden a Llaryora, que han sido un sostén clave del gobierno libertario desde el inicio del mandato, y este martes fueron decisivos para que haya quórum. Si bien no acompañaron la creación de la comisión investigadora, sí votaron a favor de citar a los funcionarios y solicitar informes.
Esta vez, el gobierno tampoco logró que los catamarqueños de Unión por la Patria colaboren para hacer caer la sesión. Los diputados que responden al mandatario provincial Jalil, no solo dieron quórum sino que acompañaron afirmativamente las votaciones. Otro signo de que algo falló en la negociación con gobernadores de varias provincias.
Te puede interesar: Preocupación del gobierno: Diputados consiguió el quórum y apunta a citar funcionarios e investigar la Criptoestafa
Te puede interesar: Preocupación del gobierno: Diputados consiguió el quórum y apunta a citar funcionarios e investigar la Criptoestafa
La segunda votación fue la interpelación a funcionarios del Poder Ejecutivo, que estarán obligados a presentarse en la Cámara de Diputados y responder preguntas. Del listado de nombres que estaban en el dictamen, finalmente se acotaron por un acuerdo entre Unión por la Patria, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y Encuentro Federal. Mientras hablaban los últimos oradores, un grupo de diputados de estos bloques terminaban de acordar el texto a un costado del recinto. Propusieron solamente citar al jefe de gabinete Guillermo Francos, al Ministro de Economia Luis Caputo, al de justicia Mariano Cúneo Libarona, y al titular de la Comisión Nacional de Valores Roberto Silva. Esa fue la propuesta que se votó y obtuvo 131 afirmativos y 96 negativos. En esta votación se sumaron a los afirmativos los cordobeses de Encuentro Federal y Martin Tetaz de la UCR.
El acuerdo entre el peronismo y los dialoguistas dejó afuera tres nombres claves, que estaban incluidos en el dictamen de las comisiones: el del propio presidente Javier Milei, su hermana Karina y el vocero Manuel Adorni. Fue una forma de ayudar al gobierno evitándoles una exposición mayor en el escándalo. Nicolás del Caño del Frente de Izquierda tomó la palabra para criticar este acuerdo y defendiendo que se citen a todos para poder conocer la verdad detrás de $LIBRA. Aclaró que igualmente iba a acompañar en la votación. Siguió sus pasos Margarita Stolbizer, y fueron los únicos en expresar su desacuerdo en limitar las interpelaciones.
El acuerdo de la lista de qué funcionarios citar fue variando durante el día. Francos y Cúneo Libarona eran las figuritas que pedían todos, pero los demás fueron discutidos. Lo que más reclamaron los bloques dialoguistas fue sacarla a Karina Milei. Es un punto crítico tocar a una integrante del «triángulo de hierro», y hasta Pichetto defendió en el recinto que no corresponde citarla en este momento. Al inicio de la sesión algunos confirmaban que se citaría a Adorni y no a Caputo, pero finalmente fue al revés. Adorni además de vocero, será el candidato de La Libertad Avanza en CABA, y quedará preservado de cualquier interpelación. El caso de Luis Caputo tuvo otros condimentos: hay un enojo particular de varios bloques con el ministro que se niega a pisar el Congreso, no vino a explicar ni el presupuesto 2025 que no fue, ni tampoco el DNU para un nuevo acuerdo con el FMI. «Toto» tuvo una mala experiencia cuando tuvo que responder preguntas bajo el gobierno de Mauricio Macri.
Finalmente se votó el tercer dictamen sobre la criptoestafa que contiene una larga lista de pedidos de informes. Fue el que más votos cosechó: 135 afirmativos, 84 negativos y 7 abstenciones.
El PRO y prácticamente toda la UCR se mantuvieron firmes como aliados de La Libertad Avanza, pero es una alianza que ya no alcanza. En el caso de Innovación Federal (que responden a los gobernadores de Misiones, Salta y Rio Negro) y los 3 tucumanos ex Unión por la Patria directamente no aparecieron en toda la jornada. Es su forma de ayudar al gobierno, pero no con la intensidad de otras sesiones. Por su parte el MID de Oscar Zago, aunque tenía un proyecto propio de comisión investigadora, no dio quórum y se abstuvo de crear la comisión. De citar funcionarios directamente votaron en contra. La ex libertaria Lourdes Arrieta siguió la misma línea.
El gobierno de Milei se llevó este martes una de las derrotas que más temía: que la mancha que ya tiene por la cripto estafa se agrande y destape nuevos escándalos. Tendrán que volver a dar explicaciones sobre un hecho que los golpeó fuerte en la credibilidad. Después del rechazo a los pliegos de Lijo y García Mansilla en el Senado, este puede ser un hito del Congreso que marque al gobierno. En este caso, no hay veto presidencial posible. Para peor, el contexto ya no es el mismo: en el mundo hay incertidumbre y malos pronósticos para la Argentina, el acuerdo con el FMI no llega y está rodeado de interrogantes, la inflación ya no parece desacelerar como antes. Afuera, en la calle, crecen las protestas que convocan los jubilados y jubiladas que este miércoles contarán con la presencia de los sindicatos en la previa al paro general de la CGT.