El Banco Central no intervino por quinto día consecutivo y las reservas subieron u$s51 millones

Compartir

En la quinta rueda desde la salida del cepo, el Banco Central no intervino en el mercado oficial de cambios, en una jornada en la cual el tipo de cambio en el segmento mayorista cerró en $1.095 para la compra y $1.104 para la venta, con lo cual aumentó $10 respecto a la víspera, y el dólar minorista subió levemente este martes en las pantallas del Banco Nación a $1.120 para la venta, lo que representó un alza del 0,9% frente al cierre previo.

A su vez, las reservas brutas internacionales registraron una suba diaria de u$s51 millones al alcanzar un monto de u$s38.846 millones, el valor más alto en los últimos dos años.

Banco Central sigue ausente sin comprar divisas: qué alertan los analistas

Es la quinta rueda consecutiva que el BCRA se mantiene ausente en el mercado cambiario. Desde el debut de la nueva banda de flotación, el BCRA no interviene, es decir, que no compró ni vende divisas.

El presidente Javier Milei aseguró que el plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que la entidad monetaria salga a comprar.

De todos modos, tanto en el staff report del acuerdo con el FMI y en el comunicado difundido por el BCRA en el que se anunciaron las nuevas medidas cambiarias, se indicó que el BCRA puede intervenir dentro de la banda para acumular reservas o atenuar episodios de volatilidad inusual.

Al respecto, Francisco Ritorto, analista de ACM, comentó a iProfesional que «desde que se implementó el nuevo esquema cambiario, el BCRA todavía no intervino en el mercado mayorista, dando lugar a una suerte de price discovery del tipo de cambio, que se mueve libremente dentro de la banda establecida». Y sostuvo que «la decisión de intervenir solo en el piso busca reforzar ese proceso y dejar que el mercado encuentre su equilibrio sin señales oficiales».

No obstante, Ritorto señaló que el riesgo «si se espera a que toque el piso para comenzar a intervenir, es que se pueden estar desaprovechando oportunidades de acumulación de reservas en un contexto donde la meta acordada con el FMI para junio implica compras cercanas a los u$s5.000 millones«.

«Igualmente, recién van pocas ruedas y todavía resta ver el impacto de la cosecha gruesa. Probablemente, una vez que se supere este proceso de formación inicial de precios, empecemos a ver una participación más activa del BCRA. Es lo que hay que seguir de cerca ahora», manifestó.

El economista Federico Glustein juzgó que «es una decisión errada que el BCRA compre solo en piso de banda, ya que debe acumular más u$s4.000 millones en reservas, es un gran momento para hacerlo» en el contexto de la cosecha gruesa.

Por su parte, el analista financiero Christian Buteler aclaró que «yo no estoy de acuerdo con que el BCRA compre dólares emitiendo pesos, pero el problema es que si no comprás ahora que es la cosecha gruesa, después se le va a hacer más difícil, es como una heladería que no vende helado en verano».

«Para mí el que tiene que comprar es el Tesoro, con superávit o tomando deuda en pesos», opinó.

A su vez, la consultora Outlier afirmó que «la cuestión clave parece ser que el BCRA comience nuevamente a acumular reserva, cosa que por ahora no hace en un intento que el tipo de cambio nominal se acerque al piso de la banda cambiaria del nuevo esquema».

«Acá hay un riesgo de corto plazo. Si en algún momento el BCRA o el Tesoro ceden, luego de un tiempo considerable sin comprar, y se verifica que empiezan a hacerlo adentro de la banda, la señal puede ser alcista para el tipo de cambio nominal, y la apuesta terminaría sumándole volatilidad innecesaria«.

La consultora también remarcó que dado que el piso de la banda se va ajustando a la baja un 1% mensual, «la potencial presencia del BCRA, según dichos del presidente, cada día se aleja más».

«A menos que la cotización tenga una fuerte caída en los días venideros, la posibilidad de compras del BCRA en el piso de las bandas se complica cada vez más», destacó Oultlier. Y afirmó que «el BCRA en algún momento debería empezar a comprar divisas porque la meta (de acumulación de reservas) a junio es accesible, pero la de diciembre tomando en cuenta los pagos de julio es bastante más exigente».

Reservas, con leve suba de dólares

El stock de reservas brutas subió hoy u$s51 millones con respecto a la jornada previa, y alcanzó un monto de u$s38.846 millones, el nivel más alto desde el 31 de marzo de 2023, cuando en las arcas de la entidad monetaria había u$s39.060 millones.

De esta manera, las reservas brutas registran en lo que va de abril un aumento de u$s13.794 millones, impulsado el ingreso del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones, y un giro del Banco Mundial por u$s1.500 millones.

A su vez, las reservas brutas evidencia en lo que val del año un aumento de u$s9.234 millones.

Los analistas de PPI estimaron que por efecto de los desembolsos las reservas netas que se utilizan para medir la meta del FMI, que no contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses, pasaron de terreno negativo a ser positivas en torno a u$s5.527 millones al miércoles 16 de abril, el mayor monto desde fines de enero de 2023.

En este marco, la consultora 1816 sostuvo que «como Argentina sigue teniendo vencimientos de deuda y por el momento no puede acceder al mercado de deuda, mientras el BCRA no compre en el MULC no solo no acumulará reservas netas, sino que las irá perdiendo».

«Mientras el BCRA se mantenga sin intervenir y el país siga sin acceder al rollover voluntario, las reservas netas solo pueden bajar. Por la meta de reservas netas del acuerdo hay que acumular u$s4.900 millones de aquí a mediados de junio. Para el cumplimiento de la meta no se cuentan los desembolsos del FMI ni desembolsos extraordinarios de organismos», destacó.

En ese contexto, la consultora 1816 planteó que «en nuestro escenario base el BCRA y/o el Tesoro se ponen compradores dentro de la banda más temprano que tarde».

Noticias Relacionadas