La UDELAR crea un instituto para justificar impuesto a la riqueza

Compartir

La creación de un Instituto de Investigación sobre Justicia Social dentro de la Universidad de la República (Udelar), cuyo propósito declarado es influir en la agenda pública y política nacional, representa un peligro que no ha sido alertado en la sociedad uruguaya como merece.

«Una Salud», «Ciencias Oceánicas», «Transiciones Sostenibles de Sistemas Alimentarios» y «Justicia Social y Desigualdades»: los cuatro Institutos de Investigación cuya creación fue aprobada por el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República (CDC-Udelar) el pasado 6 de mayo de 2025.

Nada mejor que la creación del Instituto sobre Justicia Social y Desigualdades para generar más «evidencia científica» que respalde la imposición de una visión subjetiva de lo que es «justo», desatendiendo las diferencias naturales en habilidades, esfuerzo y circunstancias que generan las desigualdades.

¿Qué se puede esperar de la Udelar si albergó al propio Che Guevara?

“Tengo las pretensiones personales de decir que conozco América[…]Ustedes tienen algo que hay que cuidar, que es precisamente la posibilidad de expresar sus ideas[…]para que podamos ser todos hermanos, para que no haya la explotación del hombre por el hombre”.

Ernesto Che Guevara – 17 de agosto de 1961 – En la Universidad de la República

Al grito de “¡Cuba sí, yanquis no!” aquel evento[…]puede considerarse el bautismo rojo de la Universidad de la República.

Resulta lamentable que sesenta años más tarde, con suficiente evidencia empírica de la miseria en la que se encuentra el pueblo cubano, se siga oyendo en nuestro país a uruguayos entonar el cántico nauseabundo “Cuba sí, Yanquis no”.

Quizás también te interese…

Esta vez, fue en el teatro El Galpón. Se reunieron para celebrar el acto terrorista del 26 de julio el PIT-CNT, el Partido Comunista de Uruguay, la Internacional Antifascista Capítulo Uruguay, el Partido Obrero Revolucionario y, por supuesto, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).

| Redacción

En el evento el presidente de la central única sindical, el ladrón Marcelo Abdala, enfatizó: «honrar al Moncada es honrarnos a nosotros mismos, es honrar las esperanzas de la emancipación, la democracia, de la justicia social y de vivir en un mundo mejor».

La injusticia de la justicia social

Es lógico que el delirante saqueador del esfuerzo ajeno, Marcelo Abdala, se embandere con la farsa de la “justicia social”.

El economista francés Thomas Piketty[…]sostiene que la justicia social exige la aplicación de impuestos masivos sobre la renta y un impuesto global a la riqueza, con el objetivo de igualar los resultados económicos.

Esta perspectiva de saqueo, expropiación y empobrecimiento es la que pretende imponer actualmente el PITCNT con el respaldo del Partido Comunista.

Quizás también te interese…

Desde la perspectiva del PIT-CNT «gravar al 1% más rico es una cuestión de justicia social[…]».

Viven en Narnia

En el universo paralelo, utópico y mediocre de los zurdos, la alta concentración de riqueza justifica la intervención fiscal por razones de justicia social.

Asimismo, el PIT-CNT argumenta la mentira de que este impuesto es compatible con la eficiencia económica[…]

Estos y otros atentados a la libertad, fueron presentados el 2 de julio en un documento que perciben como “consideraciones sobre la propuesta de incorporar un gravamen al 1% más rico de la población uruguaya”.

Lo cierto es que se trata de un conjunto de delirios desarrollados por dos intelectuales mediocres que aborrecen el esfuerzo[…]

Quizás también te interese…

Un instituto para justificar el robo

El Prorrectorado de Investigación de la Universidad de la República señala que[…]“Se explorarán las preferencias sobre el rol que debería jugar el Estado en la redistribución…”

Esto significa que el instituto producirá investigaciones «prestigiosas» que avalarán y servirán de fundamento académico a las políticas empobrecedoras de la izquierda en Uruguay.

Además, incidirán aún más en el pensamiento de los estudiantes y en la opinión pública, hegemonizando con más fuerza que nunca.

El silencio de la complicidad

Sin embargo, lo más preocupante es el silencio de los uruguayos ante la creación de una institución con estas características.

La ausencia de resistencia[…]evidencia que en Uruguay no existe oposición al atropello de los derechos fundamentales del ser humano.

| Redacción

La verdadera batalla cultural se encuentra en reconocer estos riesgos y promover una oposición firme frente a estas visiones progresistas que pretenden naturalizar una agenda ideológica a través de la academia.

Lo justo sería que existiera, paralelamente, un instituto de investigación sobre liberalismo económico, por ejemplo. Pero no. Uruguay está cada vez más cerca de ser Cuba.

Noticias Relacionadas