El dólar salta a $1.380 pese a la intervención del Gobierno

Compartir

En un contexto de fuerte demanda de dólares, la cotización oficial de la divisa norteamericana toca este jueves valores de $1.380 en el minorista (Banco Nación), luego de haber cruzado ayer la barrera de $1.300 que el gobierno intentaba contener. En segmento minorista que mide el Banco Central (BCRA) alcanza un promedio de $1.367,32, en tanto que en el mayorista (referencia de precios) se dispara hasta los $1.360.

En otras cotizaciones paralelas los niveles son un tanto inferiores pero también expresan un incremento. El dólar blue o informal está en $1.330, el dólar bolsa o MEP sube casi 2,5% a $1.355,41 y el contado con liquidación (CCL) sube 3% a $1.358,89.

Esta semana Caputo convalidó una suba de tasas de interés del 29% (antes de las LEFI) al 65% con Letras a corto plazo (15 días). A pesar de las «super tasas» que ofrece el Tesoro, en paralelo con la fuerte intervención del Banco Central en el mercado del dólar futuro, el precio de la divisa pegó un salto de casi $80 en dos días producto de la fuerte demanda.

De esta forma, el mes de julio va a cerrar con una suba del dólar acumulada del 13,6% ($165). Teniendo en cuenta los valores alcanzados este jueves, el dólar oficial se ubica apenas 7,1% por debajo de la banda superior de $1.451,5 (se ajusta a un ritmo mensual de 1%) y 40,6% por arriba del piso (se reduce 1% mensual), de acuerdo al esquema de bandas de flotación que implementó desde abril el Gobierno, tras el programa firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La escalada del dólar se relaciona con la escasez estructural de dólares y el atraso cambiario, la menor oferta de divisas por parte del campo tras un junio récord y una inyección de billonaria de pesos en circulación después de que el Gobierno no lograse renovar los vencimientos de deuda en pesos. Estos factores se combinan con la incertidumbre electoral y política en la previa de los comicios legislativos.

En medio de estas tensiones, se especula con que el Gobierno haya relajado su intento de sostener a raya el dólar como ancla inflacionaria, para lograr que el FMI habilite un desembolso de U$S 2.000 millones que brinde transitoriamente un alivio al nerviosismo cambiario.

La decisión la tomaría este jueves el directorio del organismo internacional, luego de que el staff técnico haya aprobado la revisión, aún a costa del incumplimiento de la meta de acumulación de reservas. Es por ello que el Tesoro comenzó a comprar dólares «en bloque», de forma de intentar mostrar mejores números al monitoreo del Fondo.

Te puede interesar: ¿TMAP? A pesar de la supertasa, el dólar superó los $ 1.300 en todas sus variantes

Para Milei y Caputo “toda marcha de acuerdo al plan”, pero ya comienzan a manifestarse los ruidos en el rumbo económico. El tipo de cambio bajo (o dólar atrasado) tiene como correlato una salida permanente de divisas que agudiza el rojo en la cuenta corriente. Esto significa más endeudamiento. A la par el endeudamiento en pesos sigue aumentando, generando una bola de intereses a pagar.

En el marco del escenario electoral, la inflación se mantiene en niveles bajos, que al momento no han registrado un traslado tan inmediato de la suba del dólar a los precios internos. Sin embargo, este escenario no se puede descartar, e implicaría un golpe a los ingresos populares.

El no pago de la deuda externa, y tirar abajo este plan de ajuste del gobierno, los empresarios y el FMI es la manera de salir de esta encerrona que aumenta la decadencia de la economía nacional, la entrega de recursos estratégicos y el ajuste permanente al pueblo trabajador.

Noticias Relacionadas