Fue una figura central en la historia cultural argentina cuya influencia se extiende mucho más allá de los límites de su sello editorial Ediciones de la Flor.
-
La película «Spider-Man: Brand New Day» adelanta imágenes del nuevo traje de Tom Holland
-
Keanu Reeves recuperó su colección de relojes robada en 2023 que estaban en Santiago de Chile
Divinsky tenia 83 años.
A los 83 años, murió Daniel Divinsky, luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Abogado de formación y editor por vocación, en 1966, junto a su expareja, Ana María “Kuki” Miller y Jorge Álvarez, fundó Ediciones de la Flor. Su nombre está históricamente asociado con Mafalda, la creación de Quino que publicó por primera vez como libro en 1970.
El personaje, que ya era un fenómeno en diarios y revistas, alcanzó así una nueva dimensión y comenzó un recorrido que lo llevaría a convertirse en un ícono popular a nivel internacional. En paralelo, el catálogo se amplió con obras de humor gráfico, narrativa y ensayo de autores como Roberto Fontanarrosa, Caloi, Maitena y Liniers.
Además el sello publicó a figuras como Rep, Sendra, Dalton Trumbo, John Berger, Luis Rafael Sánchez, Ray Bradbury, Pablo de Santis y Marcelo Birmajer.
En 2015, Divinsky se retiró de la conducción de Ediciones de la Flor, que continuó Miller. El catálogo que ayudó a construir supera los 1000 títulos y sigue siendo una referencia para el mundo editorial en lengua española.
El fallecimiento de Divinsky coincide con otro hecho significativo: el reciente anuncio de que las obras de Quino dejarán de formar parte del catálogo de Ediciones de la Flor. La decisión, tomada por los herederos del historietista, responde a la intención de relanzar la circulación de su obra en el interior del país y en otros mercados de América Latina, donde su presencia se había vuelto limitada en los últimos años.
Los reconocimientos a Daniel Divinsky
El reconocimiento a su trayectoria llegó en forma de premios y distinciones: Premio Arnaldo Orfila Reynal en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (1977), Mención Especial del Premio Konex (2004), Reconocimiento a la Trayectoria del Senado de la Nación Argentina (2007), Premio Clarín (2011), Diploma Al Maestro con Cariño (TEA), y distinciones junto a Kuki Miler en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (1997) y por el Congreso de la Nación (2007).
Participó en el Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Rosario (2004) y fue miembro del Consejo Directivo de la Cámara Argentina del Libro entre 1988 y 2008, ocupando la vicepresidencia entre 2000 y 2002.