La Cámara Federal confirmó el procesamiento de la exdiputada Vanina Biasi por posteos antisemitas

Compartir

La Cámara Criminal y Correccional Federal confirmó este jueves el procesamiento de la exdiputada del Partido Obrero y legisladora porteña electa, Vanina Biasi, por manifestaciones que incitan al odio religioso.

El juez de la Sala I de la Cámara, Mariano Llorens, también confirmó el embargo por 10.000.000 de pesos, que había fijado el juez federal Daniel Rafecas en primera instancia.

Biasi había apelado el procesamiento dictado por Rafecas amparándose en la libertad de expresión y en que sus críticas se habían dirigido al Estado de Israel y no a promover el odio hacia quienes profesan la religión judía.

En su fallo, Llorens señaló: «La distinción entre semitismo y sionismo, entre criticar una política estatal o cuestionar al pueblo que allí reside, son aspectos que pierden definición cuando ingresan al juego anárquico de las redes sociales«.

Y agregó que: «Ese carácter masivo (…) impone una mayor responsabilidad«.

En abril, Rafecas, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 3, procesó a Biasi y trabó un embargo contra la legisladora porteña electa. Rafecas entendió que los tuits de Biasi violaban el artículo 3 de la ley contra actos discriminatorios 23.592, que establece penas de un mes a tres años de prisión.

Según el Rafecas, «la crítica (contra el Estado de Israel) se distorsiona y excede los límites de la libertad de expresión cuando se hace de forma de deslegitimar su existencia, o de exigirle acciones distintas a las que se le exigen a cualquier otro Estado que no tenga la característica de su religión judía como constitución».

La causa deriva de una denuncia que hizo el fiscal Carlos Stornelli en 2023 a partir de una serie de tuits que Biasi publicó después del ataque de Hamás en Israel, y abarcan desde 27 de noviembre de 2023 y el 28 de enero de 2024.

En septiembre, el fiscal Eduardo Taiano la citó a la dirigente del Partido Obrero a indagatoria, basándose en ocho posteos de redes sociales, que constituían «actos discriminatorios y antisemitas».

Por ejemplo, el 27 de noviembre de 2023 Biasi, quien trabaja en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, escribió sobre la liberación de la rehén israelí Emily Hand: había estado cautiva en manos de la organización terrorista Hamas, expresando lo siguiente: “miles sufriendo porque Emily había sido asesinada y finalmente todo era una construcción de la narrativa sionista a la que poco le importa la vida de la gente y su sufrimiento”.

Un mes después, la diputada tuiteó: «Sigue la masacre del pueblo palestino. Sigue el silencio cómplice del poder económico y mediático. Sionismo es genocidio. Sionismo es apartheid. Sionismo es la construcción de una narrativa mentirosa en la que el ocupante es víctima y el ocupado victimario”.

Luego, el 27 de enero de 2024 publicó: «Memoria del Holocausto es no justificar nunca el exterminio de ningún pueblo. El supremacismo y el racismo que dieron sustento ideológico al exterminio del pueblo judío, están hoy presentes en la justificación del genocidio palestino a manos del Estado de Israel”.

Un día después siguió: «Los nazis sionistas necesitan destruir la ayuda humanitaria de la UNRWA para que el exterminio se acelere. Usan la hambruna, como ocurría en los campos de concentración nazis, como mecanismo de exterminio”.

Noticias Relacionadas