El Gobierno lanzó un nuevo protocoloparadetectar casos de trata en las fronteras

Compartir

Este jueves, el Gobierno anunció un nuevo protocolo para detectar casos de trata de personas en pasos fronterizos, que son considerados «puntos estratégicos» en los que se sumarán procedimientos estandarizados, pautas de actuación y herramientas para detectar a posibles victimas.

La nueva normativa fue publicada a través de la Resolución Conjunta 3/2025 en el Boletín Oficial, la cual fue lanzada por el Ministerio de Seguridad Nacional, con la firma de la ministra Patricia Bullrich, junto a la Dirección Nacional de Migraciones, dirigida por Sebastián Pablo Seoane, quien también firmó el documento.

En Argentina hay 237 pasos fronterizos habilitados, de ellos 95 son terrestres, 103 marítimos o fluviales y 39 aéreos. De esta manera, la nueva norma actualiza el protocolo aprobado en 2012 y agrega procedimientos estandarizados, pautas de actuación y herramientas con el objetivo de identificar posibles víctimas y tratantes que intenten salir o ingresar al país.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Los pasos fronterizos en Argentina son vistos como puntos estratégicos y se indicó que los controles migratorios «constituyen un ámbito especialmente propicio para la detección de posibles víctimas que se encuentren en etapa de captación, traslado o transporte para ser explotadas en nuestro país o fuera de éste».

También se indicó que, a través de los controles, resulta factible «la detección temprana de víctimas que ya han sido sometidas a explotación y que son trasladadas o transportadas para continuar siendo explotadas en otros lugares geográficos».

El Gobierno creó un programa para víctimas de trata, pero no tiene fondos disponibles para operar

El nuevo protocolo será de aplicación obligatoria para las Fuerzas Federales de Seguridad que actúan en los pasos fronterizos: Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal Argentina.

La normativa también introduce criterios comunes a tener en cuenta por todas las agencias involucradas en el control migratorio, que incluyen, entre otras cosas, el fortalecimiento de las capacidades operativas del personal en frontera, la coordinación de acciones entre organismos, la aplicación de un enfoque basado en los Derechos Humanos y la protección de las personas afectadas.

En paralelo, se incluyó un anexo con herramientas y procedimientos específicos de carácter reservado, con el fin de preservar la eficacia de las acciones y garantizar la seguridad de las víctimas y del personal encargado de llevar adelante los controles y operativos.

AS/LT

Noticias Relacionadas