En clave de una época caracterizada por audiencias fragmentadas y una ciudadanía que le resta crédito a las instituciones tradicionales, el escritor Adrián Murano presentó «Tiranía 4.0. Algoritmo de una democracia hackeada». La obra indaga en el entrelazamiento de las condiciones culturales, políticas y tecnológicas que permitieron la emergencia de Javier Milei como nuevo ícono del poder en Argentina, y fue comentada por su autor en el piso de «QR!», por la pantalla de Bravo TV.
«El algoritmo entendido como método, no como un mecanismo matemático», precisó Murano al momento de definir el uso tanto literal como figurado con el que jugó conceptualmente en su libro. Entrevistado por Pablo Caruso, explicó que «estamos frente a una tiranía del algoritmo, entendido como método de manipulación política y social”. En esa línea, analizó que el fenómeno Milei puede entenderse como un producto de un algoritmo: primero desde los márgenes, donde construyó un personaje viral, luego en su salto a los medios tradicionales como la televisión y finalmente en su llegada a la presidencia.
Según Murano, el desafío actual del mandatario es «administrar los intereses de la élite que lo impulsó al poder», con la novedad de haberlo hecho a través del voto popular. “Nunca antes un presidente con ideas tan conservadoras había llegado por esa vía. Ni siquiera Macri, que provenía de esa élite, había sido incubado de ese modo. Milei es algo inédito en un sistema presidencialista como el argentino”, señaló.
El autor también destacó la dimensión global del fenómeno: “El experimento Milei es el más acabado de la ultraderecha en el mundo. Fue incubado para hacer el trabajo sucio, sin remordimiento, con una crueldad que no se disfraza”, explicó. Para Murano, esa lógica responde a un «algoritmo de poder» diseñado a nivel internacional por consultores como Steve Bannon, orientado a romper tejidos sociales y fragmentar el campo popular bajo la máxima de “divide y reinarás”.
Mario Riorda afirmó que Javier Milei “nunca hizo una afirmación explícita de defensa de la democracia”
El libro no solo plantea un diagnóstico, sino que también abre la discusión sobre cómo enfrentar esa «manipulación algorítmica» desde el campo popular. “Lo primero es reconocerse como colectivos agredidos y empezar a disputar el sentido común, ya sea en redes digitales o en ámbitos presenciales”, afirmó. La conversación en «QR!» también se vinculó al escenario electoral de 2025. Para Murano, Milei decidió “plebiscitarse en todo el país” en las elecciones de medio término, un movimiento arriesgado que podría debilitarlo si su fuerza sufre una derrota. “Una caída electoral lo pondría en una situación muy delicada, no solo por la política sino porque los mercados están observando su aritmética electoral. La oposición tiene una oportunidad clara: confrontarlo y ofrecer una alternativa”, sostuvo.
Elecciones legislativas: qué puede ganar o perder el gobierno
En “Tiranía 4.0. Algoritmo de una democracia hackeada”, Murano combina análisis político, biografía y sociología para explicar cómo el poder se reconfigura en la era de las redes sociales y de qué forma la democracia enfrenta un nuevo desafío tras la dictadura de 1976.
LB / FPT