El BCRA vendió casi u$s400 millones y acumula un saldo negativo de u$s2.500 millones en un mes

Compartir

En la previa al anuncio del nuevo acuerdo con el FMI, el Banco Central volvió a vender dólares este viernes. El BCRA se desprendió de u$s398 millones, el saldo negativo más importante en casi un mes.

Según se informó, el saldo negativo se debió a una mayor demanda de importadores, ante la expectativa de una inminente modificación del esquema cambiario.

De esta forma, el BCRA acumuló en las últimas cuatro semanas ventas por casi u$s2.500 millones. Este viernes, sin embargo, las reservas brutas aumentaron u$s14 millones hasta los u$s24.726 millones, por efecto de las cotizaciones de activos que forman parte de las arcas de la autoridad monetaria.

De acuerdo con lo informado, el nuevo programa con el FMI incluirá justamente objetivo vinculados con la acumulación de reservas internacionales, el ordenamiento fiscal y la reforma del esquema cambiario. Estos puntos coinciden con los lineamientos anticipados en los últimos meses por el Banco Central y el Ministerio de Economía, que han hecho foco en la necesidad de avanzar hacia un esquema económico con mayores niveles de estabilidad y previsibilidad.

El acuerdo con el FMI, clave para las reservas del Banco Central

La consultora económica 1816 indicó que las expectativas oficiales sobre un fuerte refuerzo de las reservas del Banco Central se moderaron. A pesar de que el Ejecutivo había sugerido que las reservas brutas podrían duplicarse y alcanzar los u$s50.000 millones, la cifra esperada para el primer desembolso serían unos u$s 8.000 millones.

Para 1816, este monto, aunque por encima del promedio histórico de los programas del Fondo —que usualmente no superan el 40% del total en el primer giro—, no representa una ruptura inédita con la tradición del organismo. De hecho, señalaron que el FMI ha demostrado flexibilidad en sus programas con Argentina en otras ocasiones, por lo que no sorprende un eventual desvío de las prácticas habituales.

La consultora también contextualizó esta cifra a partir del desempeño fiscal del Gobierno de Javier Milei, lo que justificaría, al menos parcialmente, la magnitud del desembolso. Sin embargo, dejaron entrever que la discusión clave no pasa tanto por el monto inicial, sino por si será suficiente para sostener la estabilidad macroeconómica en el corto y mediano plazo.

Así, advirtieron que todo dependerá del comportamiento del riesgo país y del acceso a financiamiento externo. Si el riesgo país no se reduce de manera significativa, el uso de los dólares del FMI sin cambios en el régimen cambiario luce inviable.

Negociaciones con el Banco Mundial, el BID y el Banco de Desarrollo CAF para buscar reservas

Además de los u$s20.000 millones que recibirá del FMI, Luis Caputo busca fondos de otros organismos internacionales. Incluso, del Tesoro de Estados Unidos. Por eso, la semana pasada se avanzó en negociación con el Banco Mundial, el BID y el Banco de Desarrollo CAF, para gestionar líneas de préstamos que podrían alcanzar los u$s6.000 millones. Se liberarían pocas semanas después de que el directorio del FMI apruebe el acuerdo, según los cálculos de Caputo.

A estos refuerzos, el gobierno quiere sumarle una línea inédita de respaldo del gobierno de Donald Trump. El secretario de Comercio de Estados Unidos, Scott Bessent, quien la semana próxima se reunirá con Milei y Caputo en Buenos Aires.

Se especula con que Estados Unidos podría liberar fondos por unos u$s5.000 millones para auxiliar a la Argentina en esta delicada coyuntura. Existiría la decisión política de Donald Trump de brindar un respaldo sin fisuras a su amigo «Javier Milei», sobre todo porque la Argentina es la única de las tres principales economías sudamericanas alineadas con el republicano. Brasil y México están en otra sintonía.

A estos respaldos, Caputo le podría sumar un respaldo adicional a través de una línea REPO que ya tiene abierta con bancos internacionales, similar a la que obtuvo el año pasado. Por esa vía podría llegar otros u$s4.000 millones.

Así, entre FMI, organismos multilaterales, Estados Unidos y bancos podría liberar unos u$s35.000 millones para que la Argentina afronte la ebullición en su mercado cambiario.

Caputo cree que con semejante respaldo, sumado a la liquidación de divisas esperada para el trimestre abril-junio, cualquier duda que tenga el mercado financiero sobre los pagos de la deuda quedará superada, más allá incluso de lo que ocurra con la errática política de Trump en materia arancelaria, que está provocando un terremoto financiero.

La visita del secretario del Tesoro de los Estados Unidos a Buenos Aires el lunes próximo podría incluir un refuerzo de financiamiento para la Argentina a través de una línea de crédito especial.

Esa asistencia adicional por parte del Tesoro norteamericano formaría parte de un paquete amplio para sumar dólares a las arcas del Banco Central.

Se estima que operaría como un agregado al primer desembolso que envíe el Fondo Monetario Internacional (FMI) -estimado en unos u$s10.000 millones-, una vez que el directorio apruebe el nuevo programa.

El Gobierno aspira a llegar a los u$s50.000 millones de reservas brutas, el doble de lo que tiene ahora.

Noticias Relacionadas

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Gobierno busca que las prepagas frenen sus aumentos

19/04/202511:14En el marco de la estrategia del Gobierno para...

Cómo lograr un jardín otoñal bien diseñado

>LA NACION>Revista Jardín19 de abril de 202503:304 minutos de...

Motosierra. Salarios a la baja y pérdida de empleo

A medida que el plan de gobierno avanza,...